
FLOR DE MAYO
Nombre científico: Plumeria rubra
Nombre antiguo: Cacaloxóchitl
Lugar de origen:Guerrero, Oaxaca y Chiapas
USOS ANTIGUOS
Dentro de las culturas prehispánicas, los Aztecas usaban la describían como una pócima para tratar el miedo. Su uso es mencionado en el Códice Badiano, escrito en 1552.
USOS MEDICINALES
La flor se aprovecha como cicatrizante y su jugo es utilizado para curar heridas. La corteza y el látex que mana del tronco se utilizan en medicina casera como tópico en casos de heridas y contusiones internas. La flor, goma y corteza es usada para la tos, tosferina, asma.
PREPARACIÓN
La infusión de la corteza se emplea para curar contusiones internas. El jugo se usa para sanar heridas. Se utilizan las flores en ensaladas o conservas que se preparan lavando las corolas y sumergiéndolas en agua hirviendo; El agua donde se cocieron se endulza con miel para hacer un jarabe en el que se agregan las flores.
LEYENDA
Esta famosa leyenda es conocida como leyenda de la flor de Mayo o Saknicté. Es una de las leyendas que aparecen en el libro Leyendas Mayas, que cuenta antiguas historias de Yucatán. Esta se refiere al surgimiento de las plantas Plumeria, en maya Saknicté.
​
Se cuenta que un indígena maya, casado, pero que aún no tenía hijos; dedicaba gran parte de su tiempo a observar las estrellas de la Cruz del Sur. En las noches de mayo, este hombre les pedía a los dioses que le permitieran tener una hija tan hermosa como las estrellas que observaba durante mucho tiempo. Un día los dioses le concedieron su deseo y su esposa dio a luz una hija tan bella como mismo la deseaba, pero la niña no era del todo perfecta, nació muy enfermiza.
​
En su adolescencia su enfermedad se agravó, a pesar de todos los esfuerzos que realizaba su familia llevándola a todos los curanderos de la región. En mayo la niña murió cuando más brillante estaba la Cruz del Sur. Al otro día de morir, su padre soñó que la niña había viajado hacia las estrellas a las cuales ella pertenecía.
​
Después de todo. La niña fue enterrada. Al año siguiente, en mayo, cuando la constelación resplandeció, surgió donde se enterraba a la niña, el árbol que hoy se conoce como La Flor de mayo.