top of page
HongoDjamor_correc1_edited.jpg

HONGO DJAMOR

Nombre científico: Pleurotus djamor

Nombre antiguo: Kayoch 

Lugar de origen: Chiapas

USOS ANTIGUOS
USOS MEDICINALES

Los hongos eran utilizados en rituales religiosos como ofrendas por las civilizaciones prehispánicas. En el códice maya el Madrid y el Dresden elaborado entre 1200 – 1250 d.C., aparecen figuras que autores han descrito como hongos, sostenidos por personas mayas en posición de ofrecimientos.  

Los antioxidantes de los hongos son de interés como posibles agentes protectores para ayudar al cuerpo humano a reducir el daño oxidativo. Los Kayoch son prometedores como hongos medicinales y exhiben actividades hematológicas, antivirales, antitumorales, antibióticas, antibacterianas, hipocolesterólicas e inmunomoduladoras. 

PREPARACIÓN

Las preparaciones más frecuentes tanto en tierras bajas como en tierras altas mayas son: asados en el comal, revueltos con huevo, en mole, en tamales, en el caldo de los frijoles y cocinados con cebolla y jitomate. Se usan como un sustituto de la carne en los guisados por considerarlos un alimento sano y nutritivo. 

LEYENDA

Cuentan los abuelos lacandones que Hacha’kyum, el dios creador de las montañas, de los ríos, de las aves, de los peces, y de todo lo que hay en la selva, después de haber creado a los hachwinik, a los hombres verdaderos, se sentó a descansar un momento en un tronco.  

Como tenía hambre, comió unos brotes de una planta. Cuentan que aquellas migajas que se caían de su boca sobre los troncos dieron origen a los kuxum che’ (hongos de los palos), en tanto que aquellas migajas que cayeron sobre la tierra dieron origen a los kuxum lu’um (hongos de la tierra). 

​

Los hombres verdaderos contemplaban extasiados cómo el padre creador se deleitaba con tan suculentos manjares y, como era natural, se acercaron a pedirle a Hachäk’yum que les compartiera de eso que se veía tan delicioso. Sin embargo, su padre les dijo que esos hongos no podían comerlos nunca porque eran comida de los dioses. Pero tal era su amor por sus hijos que les purificó algunos hongos para que también se deleitaran. 

​

Así nació el kayoch, el xikin, el lo’ro, el chak cha ach y otros hongos que los hombres verdaderos recolectan y consumen desde el principio de los tiempos. Para este grupo humano los hongos tienen un lugar particular en su cosmovisión: Son concebidos como parte intrínseca del ecosistema, tienen una función en las selvas e incluso algunas especies pueden ser consumidas. 

​

Los lacandones saben bien que los kuxum, que es como se les llama a todos los hongos, son los encargados de hacer que se pudran las ramas, los troncos y toda la materia orgánica que se deposita en los suelos de la selva, y así reincorporar todos esos nutrientes al ciclo de la vida: si la selva tiene kuxum, los suelos serán más ricos y fértiles. 

​

El pueblo lacandón conoce alrededor de 80 especies de hongos y aprovecha al menos 15 especies comestibles. Entre las especies que los lacandones utilizan se encuentra Cookeina sulcipes, conocida como chäk chaach o “puñados de color rojo”, una especie comestible sumamente abundante en las selvas de Chiapas. 

bottom of page